RADIO EN VIVO

Cada año se registran más casos de cáncer en el Perú

Para 2024, Arequipa recibió casi 7 millones de soles específicamente para la atención de leucemia. Dicha cifra es significativa, pero aún insuficiente.

Por: Noelia Zelada

En el Perú, el último registro de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer revela un aumento en casos de cáncer, 19 853 peruanos fueron diagnosticados con esta enfermedad al cierre del 2023, mientras que en el primer trimestre de 2024, la cifra aumentó en 4917 casos más, y se estima que al finalizar el año se alcanzará la cifra de 20 000.

Desde el 2016 se perdieron 365 mil años de vida saludables debido al cáncer. El panorama se oscurece aún más al resaltar que el 55% de la carga del cáncer recae sobre mujeres, muchas de ellas en plena etapa laboral, expuso el jefe institucional del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Francisco Berrospi Espinoza, durante el II Congreso de Políticas Públicas y Cáncer. En ese sentido, ¿por qué, a pesar de contar con leyes como la Ley Nacional de Cáncer (Ley n.° 31006) la situación no mejora?

Berrospi expuso que, aunque existen leyes que garantizan atención integral y promoción de la salud, la realidad en los hospitales revela una brecha alarmante en la accesibilidad y equidad de los tratamientos.

“La equidad es crucial, los pacientes deben recibir el mismo tratamiento en las mejores instituciones u hospitales. Solo después de asegurar estos aspectos podemos hablar de calidad en la salud”, indica.

Su mensaje fue claro, la universalidad no es suficiente si no se acompaña de un acceso real a tratamientos de calidad, independientemente de la institución que atienda al paciente.

El cáncer de próstata, mama y estómago, que representan el 45% de los casos diagnosticados, son enfermedades que, si bien pueden ser prevenidas o detectadas a tiempo, siguen cobrando vidas en un ciclo que parece interminable.

“El cáncer de próstata, piel, estómago, colorrectal, linfomas fueron los tipos de cáncer más frecuentes en el sexo masculino; mientras que, en el sexo femenino, las localizaciones más frecuentes fueron el cuello del uterino, mama, piel, colorrectal y estómago”, se lee en el informe de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer.

En este contexto, el INEN presentó su innovadora estrategia educativa “Prácticas Saludables para la Prevención del Cáncer”. Este programa busca integrar la educación sobre estilos de vida saludables en los colegios, involucrando a profesores y directores, quienes son los primeros en detectar problemas de salud en sus estudiantes.

“La idea es que esta estrategia educativa horizontal que no son charlas, son clases, llegue al colegio. Ya se han hecho las presentaciones al Minedu y estamos esperando la respuesta”, manifiesta Berrospi.

A su vez, el doctor Alfonso Gutiérrez Salguado destacó la importancia del Programa Presupuestal de Prevención contra el Cáncer. Sin embargo, subrayó que la falta de recursos sigue siendo un obstáculo.

“El Programa Presupuestal abarca diversas actividades, como consejerías, tamizajes, diagnósticos, tratamientos y cuidados paliativos (…) Cada una de estas actividades necesita personal especializado, medicamentos, equipamiento, quimioterapia, radioterapia e infraestructura. Todos estos elementos requieren una planificación presupuestaria, que a menudo resulta insuficiente, ya que una gran parte del presupuesto se destina a recursos humanos”, precisó.

Cabe precisar que este año, Arequipa recibió casi 7 millones de soles específicamente para la atención de leucemias (con un enfoque en diagnóstico y tratamiento), en una cifra significativa pero aún insuficiente.

TEMAS SIMILARES

Temas Similares

Jefe de la Región Policial: “Si en 2 meses no respondo, el alto mando tendrá que cambiarme”

Lluvias regresarían a la ciudad de Arequipa a fin de mes

Arequipa: Incendio en Secocha deja 5 mu3rtos y 10 viviendas afectadas