Claudia Vega Ruiz, coordinadora del programa de Mercurio, del Centro de Innovación Científica Amazónica, expuso parte del estudio que realizan sobre el impacto de la Minería Artesanal y en Pequeña Escala (MAPE) que viene afectando en la deforestación y consumo de pescado en Madre de Dios y el sector amazónico. Esto como parte de su exposición Amazonía: Agua, oro y Mercurio en el Foro del Agua en PERUMIN 37.
Un reciente estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica revela estas cifras preocupantes de la incidencia del mercurio, específicamente en Madre de Dios, zona denominada como “la capital de la biodiversidad”.
Ocurre que la emisión de este mineral, considerado en el top 10 de sustancias más peligrosas de preocupación para la salud pública según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha crecido agresivamente en los últimos 40 años en dicha zona amazónica.
Vega Ruiz indicó que el estudio se realiza desde mayo del año del 2017 y continua, pero a la fecha se ha encontrado que la MAPE ha originado la deforestación de 137 mil hectáreas en los últimos 37 años y en el 2018 se estimó que se liberaron 181 toneladas de mercurio, una cifra anual que podría seguir en tendencia.
Como parte del estudio, evaluaron el mercurio en el aire. Por ejemplo, en Puerto Maldonado se corroboró su presencia en un 93% de tiendas de oro de minería artesanal, en un 67% en pueblos mineros, y en un 75% que se deposita en bosques cercanos a la minería.
«El mercurio es la intoxicación silenciosa, por eso el estudio contempla la implementación de laboratorios”, apuntó.
Mercurio ingresa a la cadena alimenticia
Esta cadena del mercurio también es un riesgo para el ser humano. Debido al ciclo natural de esta sustancia tóxica, que nace de volcanes o extracciones mineras para convertirlas en oro, en algunos casos, llega a lagunas o zonas biológicas donde los peces o aves las consumen indirectamente.
A partir de ello, Ruiz explicó que existe el riesgo de que a través de este mineral la cadena alimenticia se vea dañada. Por ejemplo, sostuvo que en el 2012 se realizaron pruebas en el pelo de los pobladores y estos arrojaron registros de que la población indígena de Madre de Dios tenía el doble de presencia de este mineral en el organismo a lo que tenían los no indígenas. La relación era de 5% a 2%.
También se consideró que un factor para este índice sería el consumo del pescado, pues, detalló que, en sectores como Loreto, 5 de cada 10 personas consumen este producto hidrobiológico del tipo carnívoro. Justamente allí se realiza otro estudio en la actualidad.
Cabe precisar que el riesgo de lo que ocurre en Madre de Dios no es comparable a Arequipa ni otra región del sur del país, pero es tema es latente.
«El mercurio ataca el sistema nervioso central puede haber dolores de cabeza se olvidan cosas. Depende mucho la afectación, la exposición, si el mercurio llega a una mujer embarazada en 3 meses, el feto tendrá problemas de desarrollo, aprendizaje habla, hasta casos graves de deformidades”, aseveró.