RADIO EN VIVO

Notas videos

No se encontraron notas de video, vuelve pronto

Temas similares

Temas Similares

Alcalde de Arequipa en contra de eventual vacancia de Dina Boluarte

Gran reapertura del complejo Cristo Rey en Paucarpata

La UCSM celebra el idioma y la identidad cultural con tres publicaciones memorables

UCSM impulsa diplomados en inteligencia artificial para cerrar brechas educativas y preparar profesionales del futuro

La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología que impacta múltiples ámbitos de la vida cotidiana, desde el acceso a información hasta la productividad en el trabajo y la educación. Sin embargo, el crecimiento acelerado de su uso ha generado preocupaciones sobre una posible profundización de las brechas educativas y laborales.

El Primer Reporte Nacional sobre inteligencia artificial en la educación superior realizado por la plataforma educativa peruana uDocz revela que aunque el 95% de los estudiantes universitarios del país utilizan herramientas de IA, más del 50% carece de la preparación necesaria para explotarlas adecuadamente. Esta falta de instrucción crea una división entre quienes dominan la tecnología y quienes apenas comienzan a familiarizarse con ella, generando un riesgo latente de desigualdad académica.

La Inteligencia Artificial: Impacto y Desafíos en la Educación

En este contexto, la Universidad Católica de Santa María, asumió un rol protagónico para enfrentar estos desafíos mediante la implementación de dos diplomados especializados en inteligencia artificial, dirigidos a docentes universitarios y especialistas en el campo de la ingeniería.

 Ambos programas iniciaron el 9 de septiembre y tienen una duración de cuatro meses. El Diplomado en Inteligencia Artificial para Docentes busca capacitar a 60 catedráticos universitarios en el uso efectivo y responsable de las herramientas de IA, con el objetivo de que integren estas tecnologías en sus procesos de enseñanza y mejoren la calidad educativa en diversas carreras.

Por otro lado, el Diplomado en Inteligencia Artificial: Soluciones Reales, en el que participan cerca de 50 especialistas en ingeniería, está enfocado en el desarrollo de tecnologías basadas en IA para resolver problemáticas concretas, fomentando la innovación y la creación de nuevas herramientas digitales aplicables a diversos sectores.

Estos programas se llevan a cabo  en estrecha colaboración con la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México) y la Universidad Politécnica de Varsovia (Polonia) y la Universidad de Varsovia (Polonia), fortaleciendo la formación internacional y el intercambio de conocimientos. Esta alianza estratégica facilita el acceso a expertos internacionales, talleres conjuntos y la actualización constante de los contenidos académicos, asegurando la calidad y pertinencia de la capacitación.

La Master Norma Sánchez Sánchez, especialista en sistemas de computación de la Universidad de Tlaxcala y docente del diplomado de IA en la UCSM, resalta que en México la oferta laboral relacionada con inteligencia artificial ha aumentado en más del 200% en los últimos años, un indicador que refleja la creciente demanda global por profesionales capacitados en esta área. La especialista enfatiza que capacitar a estudiantes y profesionales no solo mejora la productividad, sino que también genera mejores oportunidades laborales y puede contribuir a reducir los despidos, al integrar el uso adecuado de estas tecnologías en diversos sectores.

Asimismo, la Dra. Leticia Flores Pulido, experta en Ciencias de la Computación  de la Universidad de Tlaxcala y docente del diplomado, sostiene que la inteligencia artificial es una herramienta complementaria, que jamás reemplazará al ser humano, pues muchas decisiones requieren juicio, ética y sensibilidad, cualidades exclusivamente humanas. Resalta la importancia de capacitar a los docentes para que puedan orientar a los estudiantes en el uso responsable y efectivo de estas tecnologías, desde niveles básicos hasta superiores, para aprovechar su potencial sin perder de vista el componente humano.

El Dr. Jakub Lyskawa, especialista en Ciencias de la Computación de la Universidad Politécnica de Varsovia, explicó que la inteligencia artificial está diseñada para realizar tareas que requieren inteligencia humana, tales como el reconocimiento de voz, análisis de datos y toma de decisiones complejas. Aclaró que el objetivo de la IA no es reemplazar a las personas, sino apoyarlas en sus actividades diarias, con beneficios evidentes en sectores como la educación, salud e industria. Además, hizo un llamado a promover la educación en inteligencia artificial para que más personas puedan aprovechar sus ventajas de manera informada y responsable.

Perspectiva sobre la IA y el mercado laboral

El reporte de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indica que actualmente solo el 14% de las empresas en Perú implementa la inteligencia artificial en sus procesos, aunque el 23% está en proceso de adopción y un 51% planea hacerlo en el futuro próximo. Este escenario evidencia la urgente necesidad de preparar a los futuros profesionales para un mercado laboral que cada vez más exige habilidades en IA, y subraya la relevancia de las iniciativas que impulsa la UCSM.

Según el Dr. Jakub Lyskawa, en la actualidad la inteligencia artificial está presente en múltiples aspectos de la vida diaria: desde aplicaciones móviles y asistentes virtuales hasta plataformas de entretenimiento como Spotify y Netflix, que utilizan algoritmos para personalizar la experiencia del usuario.

En el ámbito académico, herramientas como ChatGPT se han convertido en recursos valiosos para estudiantes, quienes requieren acompañamiento docente para emplearlas de manera ética y productiva.

Con estas acciones, la UCSM reafirma su compromiso de formar profesionales altamente capacitados, con habilidades tecnológicas y conciencia ética, que puedan enfrentar con éxito los retos que plantea la revolución digital y contribuir al desarrollo social equitativo

TEMAS SIMILARES

Temas Similares