Seis proyectos en Arequipa que están en cartera serían clave para el crecimiento del sector minero, pero a su vez, algunos de estos son motivo de un conflicto social por el temor del impacto ambiental que tendrían e incumplimiento de compromisos.
Esto se conocía en ponencia de Rumbo Perumin “Aporte de la minería al desarrollo de Arequipa” donde se presentó un análisis sobre el impacto económico de la industria minera en la región.
Se expuso que se espera el destrabe de los proyectos: Optimización de Cerro Verde (a cargo de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.), Zafranal (Compañía minera Zafranal S.A.C.), Tía María (Southern Perú Copper), Pampa de Pongo (Jinzhao Mining Perú S.A.C.), Don Javier (Junefield Group S.A.) y Ampliación Esperanza (Compañía Minera Caravelí S.A.C.).
“Si nosotros en Arequipa sacamos adelante los seis proyectos que están en cartera, estos números van a multiplicarse. Entonces realmente necesitamos que estos proyectos que están en cartera, necesitamos que nuestros permisos no demoren seis a siete años”, señaló la presidenta de Perumin, Jimena Sologuren.
Sin embargo, por ejemplo, Tía María ha significado un conflicto social latente en Valle de Tambo. Un grupo de pobladores se opone a su ejecución por el temor del impacto ambiental a su principal actividad como es la agricultura.
Transferencias
Los cinco distritos que reciben más transferencia de recursos del sector minero en Arequipa son Cerro Colorado, Yarabamba, Majes, La Joya y Paucarpata. Sin embargo, se conoció que al 2024, solo 14 de las 109 municipalidades de Arequipa ejecutaron al menos el 75% del dinero que recibieron.
Perumin
En Perumin 37 Convención Minera, que se desarrollará del 22 al 26 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, se abordará los proyectos de este rubro, agua, presión energética y el trabajo del empresariado con la academia. Además, se trata el grave problema de la minería informal e ilegal en el país.
Sologuren sostuvo que es urgente la aprobación de la ley Mape moderna, viable y técnica, en vista que la formalización mediante el Reinfo fracasó. “Hacer minería no es tan sencillo implica mucho riesgo físico de las personas y riesgo ambiental, y por ello necesitamos una norma que esté a la altura de la industria”, mencionó.