RADIO EN VIVO

Notas videos

No se encontraron notas de video, vuelve pronto

Temas similares

Temas Similares

UCSM inaugura moderna sala de radiología odontológica única en el sur del país

Presidente José Jerí se reunió con 21 alcaldes distritales de Arequipa

Entrevista: Tu web también puede generar ingresos con anuncios de Google

La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Kirchner por corrupción: seis años de prisión e inhabilitación perpetua

Javier Milei celebró la decisión y apuntó contra la prensa por “inventar un pacto de impunidad”

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina ratificó este martes la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa conocida como Vialidad, por defraudación al Estado mediante contratos de obras públicas en la provincia de Santa Cruz. La sentencia, que incluye seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, ya había sido dictada en 2022 y confirmada por la Cámara de Casación Penal en noviembre pasado.

El fallo de la Corte fue unánime, con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, quienes rechazaron las apelaciones de la defensa de Kirchner, de otros ocho condenados y del fiscal Mario Villar. La resolución se emitió mediante el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, acompañado de fundamentos, dada la “trascendencia institucional del caso”.

¿Por qué fue condenada Cristina Kirchner?

Cristina Kirchner fue hallada culpable como coautora del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio de la administración pública, conforme al artículo 174 inciso 5 del Código Penal.

La causa investigó un esquema de corrupción en la obra pública que favoreció a Lázaro Báez, empresario allegado al kirchnerismo. El monto del fraude se estima en más de 84.000 millones de pesos, suma que fue objeto de decomiso y que volverá a las arcas del Estado.

¿Quiénes más fueron condenados?

Junto a Kirchner, también fueron condenados:

•             Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti: 6 años de prisión

•             Juan Carlos Villafañe: 5 años

•             Raúl Pavesi: 4 años y 6 meses

•             José Santibáñez y Mauricio Collareda: 4 años

•             Raúl Daruich: 3 años y 6 meses

Todos los condenados quedaron también inhabilitados de por vida para ejercer cargos públicos.

Además, se ratificaron las absoluciones de Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Garro. En el caso de Carlos Kirchner, se mantuvo el sobreseimiento por prescripción.

Milei celebró el fallo: “Justicia. Fin”

El presidente Javier Milei celebró la ratificación del fallo a través de la red social X (ex Twitter), con una publicación breve: “Justicia. Fin”, fórmula usada habitualmente por su vocero, Manuel Adorni.

Luego, arremetió contra un sector de la prensa:

“La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$, cómplices de político$ mentiro$o$, han quedado expuestos en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad”.

Adorni, por su parte, escribió:

“Muy extraño resultó el ‘pacto de impunidad’. Fin”.

Ambos mensajes buscan desmentir las versiones periodísticas que hablaban de un supuesto acuerdo entre el Gobierno y la ex presidenta para evitar su detención.

Cristina Kirchner respondió: “El Partido Judicial le agrega el cepo al voto popular”

Tras la confirmación de la condena, Cristina Kirchner criticó duramente a la Corte y al sistema judicial:

“El Partido Judicial le agrega el cepo al voto popular”.

En su planteamiento, la ex mandataria denunció una persecución política y judicial que, según ella, busca limitar su participación política mediante sentencias sin sustento legal.

Contexto judicial y político

La causa Vialidad es uno de los casos emblemáticos del lawfare en Argentina, según la narrativa kirchnerista, mientras que para sus detractores representa la confirmación de una estructura sistemática de corrupción durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

La decisión de la Corte se da en un contexto político tenso, con una oposición fragmentada, un oficialismo confrontacional y crecientes cuestionamientos a los medios de comunicación y al sistema judicial, tanto desde el poder como desde sectores críticos.

TEMAS SIMILARES

Temas Similares