RADIO EN VIVO

Notas videos

No se encontraron notas de video, vuelve pronto

Temas similares

Temas Similares

Inician protestas en Arequipa contra Gobierno de José Jerí y Congreso

Mujer involucrada en robo a tienda de cambios fue capturada en Lima

Declaran procedente audiencia de proceso inmediato contra fiscal que conducía en ebriedad

IGP: Volcán Sabancaya pasa a alerta naranja por incremento de su actividad eruptiva

Las autoridades emitieron una alerta por dispersión de cenizas para los distritos de Huambo, Huanca y otros centros poblados cercanos.

El volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, elevó su nivel de alerta a naranja tras registrarse, el último sábado, una fumarola que superó los 5.000 metros de altura.

El evento estuvo acompañado por la dispersión de cenizas debido a los vientos, así como por la presencia de flujos piroclásticos, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

La coordinadora del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), Katherine Vargas, precisó que, ante este escenario, se emitió una alerta por dispersión de cenizas para los distritos de Huambo, Huanca y otras localidades cercanas.

Asimismo, se mantiene una vigilancia constante del comportamiento del macizo, operando un monitoreo ininterrumpido las 24 horas para proporcionar información actualizada sobre su evolución.

La especialista explicó que la alerta naranja significa que el volcán aumenta de manera significativa su actividad eruptiva, se observa el incremento de la actividad sísmica, la ocurrencia frecuente de explosiones y la emisión de cenizas.

El IGP recordó que Sabancaya es el segundo macizo más activo del país. Se encuentra en la provincia de Caylloma, a 70 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arequipa. A lo largo de la historia presentó constantes emisiones de gases y ceniza, así como explosiones acompañadas con la expulsión de fragmentos de roca.

El proceso eruptivo inició en noviembre de 2016, aunque a fines del año pasado la actividad disminuyó, lo que permitió reducir el nivel de alerta de naranja a amarillo. Sin embargo, la situación cambió tras una nueva explosión ocurrida este último fin de semana.

Aunque la población más cercana se encuentra a más de 20 kilómetros del cráter, una distancia que ofrece cierto margen de seguridad, Vargas explicó que las erupciones volcánicas no pueden predecirse con exactitud, solo es posible monitorear de forma constante la actividad del volcán.

Esta vigilancia permanente se realiza mediante sensores sísmicos y otros instrumentos que permiten detectar el ascenso de magma, así como evaluar otros indicadores claves para anticipar cambios en la actividad volcánica.

TEMAS SIMILARES

Temas Similares