La Comisión de Educación del Congreso aprobó un dictamen mediante el cual se establece que los egresados de las universidades podrán obtener el bachillerato automático de forma permanente. Para ello, deberán certificar que culminaron sus estudios superiores y dominar inglés o una lengua nativa.
Esta propuesta elimina la obligación de presentar un trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller. Ahora, la iniciativa deberá será evaluada por los parlamentarios en el Pleno del Legislativo.
El exviceministro de Educación, José Luis Gargurevich, señaló que estas propuestas son populistas y que “tratan de asociarlas con que los egresados no demorarán mucho para su inserción laboral”.
“Queda claro que el Congreso sigue legislando sin evidencias. Desde el 2020 se viene ampliando el bachillerato automático y hasta ahora no realizan una evaluación de su impacto. ¿En verdad ha servido para que los estudiantes tengan trabajo rápidamente?”, cuestionó.
Los autores de estas iniciativas son los legisladores Paul Gutiérrez, Segundo Quiroz, Katy Ugarte, Óscar Zea (Bloque Magisterial); así como Waldemar Cerrón, Segundo Montalvo (Perú Libre) y Esdras Medina (Renovación Popular).
De ese grupo, Medina, Gutiérrez y Cerrón planteaban que el bachillerato automático se ampliara hasta el 31 de diciembre del 2026; mientras que Ugarte, Zea, Montalvo y Quiroz proponían que la medida fuese permanente en todo el país.
A su vez, el presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap), Américo Guevara, dijo que se pierde la oportunidad de formar los semilleros en investigación porque este era el primer paso para saber quiénes se perfilaban como investigadores.