CCIA rechaza categóricamente ampliación de concesiones a COVISUR y Aeropuertos Andinos del Perú

Carlos Fernández, representante del sector empresarial manifestó que ambas concesionarias no han ejecutado las obras proyectadas, resultando en una pérdida significativa para Arequipa.

Compartir

Compartir en Redes Sociales


El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Carlos Fernández Fernández ha expresado su firme oposición a la propuesta de ampliar por 30 años más las concesiones otorgadas a Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) y Covisur. El gremio empresarial advierte que la extensión de estos contratos, sin un cumplimiento verificable de las inversiones prometidas, representa un perjuicio directo para el desarrollo económico y la competitividad de la región.
Carlos Fernández, representante del sector empresarial manifestó que ambas concesionarias no han ejecutado las obras proyectadas, resultando en una pérdida significativa para Arequipa.
Incumplimiento en Infraestructura Clave
En el caso del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, Fernández señaló que la infraestructura no ha experimentado mejoras significativas en casi tres décadas. “El terminal aéreo sigue siendo el mismo desde hace 30 años. Las salas de espera se han convertido en tiendas comerciales y los servicios básicos están en malas condiciones”, afirmó.
La CCIA sostiene que la región requiere un aeropuerto moderno que impulse el turismo internacional y fortalezca las exportaciones, algo que, a su juicio, AAP no ha logrado promover al no establecer nuevas rutas ni mejorar las condiciones para el crecimiento económico regional.
Respecto a Covisur, la concesión vial tampoco ha generado mejoras sustanciales en la Panamericana Sur, pese al incremento exponencial del tráfico vehicular y la expansión minera. “No se ha construido un kilómetro adicional en 15 años, y ahora pretenden una adenda por varias décadas más”, enfatizó Fernández. La persistencia de la vía Arequipa-Matarani como una ruta angosta y peligrosa encarece el transporte de mercancías y afecta la competitividad de las empresas locales.
Exigencia de Transparencia y Nueva Licitación
La Cámara de Comercio denuncia que las actuales concesionarias obtienen altos ingresos —derivados de tarifas de estacionamiento y alquiler de espacios— sin reinvertir en mejoras estructurales o servicios de calidad para los usuarios.
Para la CCIA, la solución no radica en la ampliación de adendas, sino en la convocatoria de una nueva licitación abierta y transparente. “Los proyectos deben adjudicarse a quien ofrezca mejores propuestas, no a quienes buscan renovar sin cumplir”, declaró Fernández. El gremio insiste en la necesidad de permitir la participación de empresas arequipeñas que garanticen inversiones millonarias y obras de impacto real.
Acciones Legales y Llamado a la Unidad
La CCIA anunció que enviará documentos oficiales al Congreso de la República y a los ministerios correspondientes para exigir que no se aprueben estas ampliaciones. El gremio evaluará presentar acciones legales para impedir la firma de las adendas si persiste la intención del Gobierno central.
Finalmente, Fernández hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad civil a defender los intereses de Arequipa, asegurando que “estas concesiones deben ser una oportunidad para crecer, no una carga. Es momento de que el desarrollo de la región esté en manos de quienes realmente la conocen”.