RADIO EN VIVO

Notas videos

No se encontraron notas de video, vuelve pronto

Temas similares

Temas Similares

Taxistas dan tregua municipio de Arequipa para piloto de no “plaqueo”

Susel Paredes sobre nuevo premier Ernesto Álvarez: “Una desgracia para el país”

Inician protestas en Arequipa contra Gobierno de José Jerí y Congreso

Más de un millón de arequipeños en riesgo ante posible erupción del volcán Misti, advierte el IGP

Más de un millón de habitantes de Arequipa podrían verse afectados si el volcán Misti inicia un proceso eruptivo, alertó el jefe institucional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera. Un reciente estudio detectó residuos de lava, material piroclástico y cenizas en casi todos los distritos de la provincia, evidencia del alcance que tuvo su última gran explosión ocurrida hace 2,050 años.

“Si un sismo de gran magnitud activa el volcán, podríamos enfrentar una situación similar. Por eso es clave que la población sepa qué hacer y que las autoridades cuenten con planes claros de evacuación”, enfatizó Tavera durante la presentación del estudio de identificación de zonas expuestas al peligro volcánico en el distrito de Paucarpata.

El documento técnico, elaborado por el Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) del IGP, incluye mapas de riesgo, rutas de evacuación y áreas intangibles donde no se debe permitir el crecimiento urbano. Paucarpata se suma así a Miraflores y Alto Selva Alegre, que ya cuentan con planes similares.

La investigadora Katherine Vargas resaltó que la vigilancia del Misti es constante y forma parte de una estrategia para reducir la vulnerabilidad de poblaciones cercanas a volcanes activos, como los de Moquegua y Tacna.

El IGP pidió que todos los distritos de Arequipa cuenten con este tipo de información para fortalecer la prevención. “Nuestro deber es entregar datos científicos que permitan actuar con responsabilidad y anticipación”, recalcó Tavera.

En la presentación, realizada en el Colegio de Arquitectos del Perú – Filial Arequipa, participaron autoridades distritales, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) y especialistas regionales.

Foto: Tierra de los Andes

TEMAS SIMILARES

Temas Similares