RADIO EN VIVO

Notas videos

No se encontraron notas de video, vuelve pronto

Temas similares

Temas Similares

¿Cómo se elegirá al próximo Papa tras la muerte de Francisco?

Sutep plantea que cada Gobierno regional se encargue del programa que reemplace a Wasi Mikuna

Conflicto entre municipios de Socabaya y José Luis Bustamante y Rivero 

Eloy a 17 años de su partida: “Mi sueño es construir una realidad más justa”

El padre Eloy, se identificó con esa forma de ser cristiano, “Luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al reino de Dios.

Eloy apuntaba toda su vida hacia ese sueño “querer una realidad más justa” sueño que contagio toda su vida a los niños en la catequesis, en las calles, a los adultos en los grupos parroquiales, en las dirigencias de los pueblos, a los profesionales e integrantes de asociaciones, no solo de Arequipa, sino del país y de América Latina.

Ese sueño “de querer una realidad más justa” no solo contagio a los jóvenes sino, hizo que sean parte de esa búsqueda, desde hace 36 años (1983) hasta hoy.
Aquellos años, en nuestro país, se vivía una realidad de pobreza, desigualdad. Miles, miles de pobladores, sentían las injusticias, hecho que interpelo su vida como sacerdote de estar al lado del pueblo. Y se dio cuenta que no era el único, surgían protestas por mejores condiciones de vida, que había grupos progresistas que trabajaban por la educación y formación popular y que una corriente de la Iglesia católica asumía un compromiso a la luz de la teología de las liberación.

Esa teología como afirma el padre Gustavo Gutiérrez “es una mística de los ojos abiertos, que contempla y encuentra a Dios en el sufrimiento del inocente, del explotado para hacerse prójimo de ese otro oprimido y promover amor social que promueve la justicia con los pobres contra la desigualdad e injusticia”

El padre Eloy, se identificó con esa forma de ser cristiano, “Luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al reino de Dios.”Ese fue uno de sus grandes sueños “construir una realidad más justa” un sueño que le ha costado dedicación desde su parroquia Cristo Obrero en el distrito de Miraflores, de hacer un iglesia participativa, con fe pero con obras, de trabajar con los pobladores organizadamente para conseguir sus servicios, de abordar la educación desde las bibliotecas, pero también no quedarse en un barrio o distrito, sino de trascender desde un medio de comunicación a través de del Centro de Comunicación Amakella y Radio Yaraví para llevar la buena noticia de Cristo.

Junto con otros jóvenes decidió tener una radio, Radio Yaraví: “una radio como un herramienta de comunicación, participativa, de diálogo, confrontación de ideas, encuentro de pueblos, encuentro de diversos sectores”.
Eloy quiso transcender para hacer realidad una vida digna y justa para miles y miles de peruanos, de arequipeños, quiso y quería también, que muchos jóvenes y adultos trasciendan y se contagien de ese sueño “construir una realidad más justa democrática y solidaria”

Un camino que siguen muchos que trabajaron con él. Un ideario que se sigue plasmando días a día desde el trabajo de Radio Yaraví. Una apuesta que sigue en construcción.

Hoy que evocamos su presencia es reconocerle su aporte, porque hablar de Eloy es hablar del sacerdote, del comunicador, del dirigente, del visionario que siempre tenida proyectos de desarrollo que compartir. Pero también es hablar de un Eloy humano.

Presidenta del Centro de Comunicaciones "AMAKELLA"
Yolanda Ahumada.