El Puente Bolívar, más conocido como “Puente de Fierro”, es uno de los siete que cruzan el río Chili y es un monumento icónico de la Ciudad Blanca. Esta estructura no contaba con un sistema de iluminación y sus barandas se encontraban deterioradas por el paso del tiempo.
En el 2019, la Universidad Católica de Santa María impulsó la puesta en valor de esta infraestructura y se comprometió a brindar un aporte económico a la Municipalidad Provincial de Arequipa para colocar luminarias led, reemplazar las barandas deterioradas, así como reforzar las bases de estas y pintar los pasamanos en ambos lados del puente.
La obra fue concluida con éxito y el Abog. Omar Candia Aguilar alcalde de Arequipa, junto al Dr. Alberto Briceño Ortega, rector de la Universidad Católica de Santa María; entregaron a la ciudad una nueva vía peatonal totalmente renovada y segura, por donde los ciudadanos podrán transitar sin peligro debido a que ya no está en penumbra.
A lo largo de los 350 metros del puente, se instalaron 40 luminarias dotadas de un sistema de cableado que pasa por tuberías conducentes, las mismas que evitan que los cables estén expuestos y se deterioren; asimismo, este nuevo sistema está conectado a un moderno tablero electrónico, desde donde se controla forma automática el encendido y apagado.
Parte del proyecto contempló la recuperación de las barandas de la estructura, las cuales se reforzaron y pintaron, de tal forma que ahora pueden soportar el peso de las personas que se apoyan en estas, cuando cruzan el puente o se detienen para apreciar la vista de la campiña arequipeña, desde el punto más alto de la estructura a 37 metros de altura.
Durante la ceremonia de entrega de la puesta en valor del Puente de Fierro, el burgomaestre provincial de Arequipa consideró que la recuperación de esta joya de la ingeniería es un logró para la ciudad y permitirá a los ciudadanos contar con una vía segura para transitar, ya sea caminando o en bicicleta.
A su turno, el Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega, rector de la casa santamariana, mostró su satisfacción porque la UCSM, contribuyó en la puesta en valor de este monumento histórico de Arequipa.
“La Universidad Católica de Santa María, como institución que es Patrimonio Cultural de Arequipa, siempre está dispuesta a apoyar y velar porque nuestro legado histórico no se pierda y que nuestros monumentos estén preservados, para que las nuevas generaciones aprecien y las cuiden”, enfatizó la primera autoridad marianista.
Emblemática estructura
El Puente de Fierro es un diseño de John Thorndike, lo construye en Estados Unidos la empresa Phoenix Iron, Inc. Y es trasladada por piezas hasta la Ciudad Blanca para su montaje. La tarea la realiza el empresario norteamericano Henry Meigs, quien en 1865 se empezó la unión de sus estructuras y este proceso lo culminó en 1869.
La caracteriza de esta infraestructura, es que el puente es de tipo no colgante y cuenta con una armadura tipo Fink de trama de diagonales cruzado mediante el sistema Warren X. El puente es metálico en su totalidad, consta de 26 módulos de fierro, cada uno con 4 columnas tipo Phoenix, que transmiten el peso a fuertes machones y sillares fortificados en sus bases para resistir el paso de locomotoras y vagones de los trenes, porque formó parte de la infraestructura ferroviaria que unía la sierra del Perú con el puerto de Mollendo en la provincia de Islay hasta 1920.
El Puente de Fierro, sigue el concepto de los puentes ferroviarios estadounidenses, cuya característica es que poseen entramados ligeros que permiten armaduras más altas, con mayor resistencia vertical y mejor arriostramiento lateral.
El Puente de Fierro, durante las primeras décadas del siglo XX, fue considerado el más largo del mundo y en actualidad se mantiene como el séptimo de mayor longitud, dentro de la modalidad de puentes no colgantes.
El Puente de Fierro, constituye uno de los iconos del patrimonio histórico de Arequipa; desde 2003 tiene el rango de Ambiente Urbano Monumental.